jueves, 18 de abril de 2013

Historia Santiago Bernabéu

HISTORIA DEL SANTIAGO BERNABÉU

El 22 de junio de 1944 se inaugura el Estadio de Chamartín, con capacidad para 15000 espectadores donde el Real Madrid jugó durante 23 años.



El estadio se inaugura el 14 de Diciembre de 1947 conocido como el "Nuevo Estadio de Chamartín" en un partido entre el Real Madrid y el Os Belenenses con capacidad para 75.000 espectadores.


La primera remodelación se dio en 1954, ya que se inauguró la ampliación del lateral. El estadio podía acoger a 125000 espectadores.
El 4 de Enero de 1955 pasó a llamarse Santiago Bernabéu, en honor al primer presidente del club.


No habrá otra remodelación hasta los años 80 con motivo del Mundial de fútbol celebrado en España en el 82. La FIFA obliga a tener la mitad de aforo de asientos, por lo que la capacidad de espectadores se redujo de 125000 a 90000. También se modificó la fachada y se instalaron marcadores eléctricos





La UEFA instauró nuevas normativas debido a la violencia en los estadios europeos, por lo que entre 1992 y 1994 se llevaron a cabo nuevas obras: la creación de un anfiteatro en el lateral oeste y en los fondos. Con esta remodelación se crearon 20.200 localidades mas y para acceder al nuevo anillo se crearon 4 nuevas torres exteriores. La altura del estadio pasó de 22 a 45 m. También se aumento la potencia de iluminación. Tras todos estos cambios el aforo quedó en 106.000 espectadores.



En el año 2000, con la llegada de Florentino Pérez se puso en marcha el "Plan Director del Santiago Bernabéu". Se cubrió y amplió el lateral Este, se hicieron nuevos vestuarios, nuevos palcos y nuevas zonas VIP. También un nuevo palco de honor, nueva zona de prensa, sistema de audio, videomarcadores, calefacción, bares y gradas, al igual que restaurantes y escaleras mecánicas en cada una de sus cuatro torres exteriores. Tras todas estas reformas, la capacidad era de 80,354 espectadores, todos ellos sentados.



En el año 2010 Florentino aprueba la ampliación del graderío del primer anfiteatro, aumentando las localidades en 4.200 localidades más, pasando a un total de 85.424 espectadores.
















lunes, 8 de abril de 2013

BASÍLICA DEL PILAR




BASÍLICA de NUESTRA SEÑORA del PILAR

Su origen se remonta a la venida de la Virgen María, la cual se le apareció al apóstol Santiago,
y el templo surgiría como receptáculo cada vez de mayor amplitud para el objeto que allí venera la tradición cristiana, el pilar que fue dejado por María a orillas del río Ebro en dicha ciudad.


Pero, la historia documentada del templo data del siglo IX, cuando según la Historia del traslado de San Vicente escrita por Aimoino , se atestigua la existencia de una iglesia mozárabe en Saraqusta dedicada a Santa María en el mismo lugar en el que actualmente se encuentra la basílica barroca. En torno a este templo se articulaba una de las comunidades de cristianos de la ciudad.

Tras la conquista de Zaragoza por Alfonso I, se reedifica el templo construyendo una iglesia románica que duraron hasta el siglo XIII. En 1923 se construye un nuevo edificio gótico-mudéjar.
A finales del siglo XVII se plantea de nuevo la necesidad de erigir una nueva basílica de grandes proporciones de estilo barroco, que se convertiría en la segunda catedral de la ciudad, junto con La Seo.


Retablo de la Asunción. Altar mayor de la Basílica del Pilar

viernes, 22 de marzo de 2013

MICROPROCESADORES



El microprocesador (o simplemente procesador) es el circuito integrado central y más complejo de un sistema informático; a modo de ilustración, se le suele llamar por analogía el «cerebro» de uncomputador. Es un circuito integrado conformado por millones de componentes electrónicos. Constituye la unidad central de procesamiento (CPU) de un PC catalogado como microcomputador.

Es el encargado de ejecutar los programas, desde el sistema operativo hasta las aplicaciones de usuario; sólo ejecuta instrucciones programadas en lenguaje de bajo nivel, realizando operaciones aritméticas y lógicas simples, tales como sumar, restar,multiplicar, dividir, las lógicas binarias y accesos a memoria.